domingo, 13 de febrero de 2011

Relación entre actividad física y salud

De acuerdo con Rost cuando afirma que "la salud no es algo que pueda comprarse en la farmacia con la receta del médico, sino algo que debe conseguirse y conservarse con empeño", podemos decir que un estilo de vida saludable, y en concreto el hábito de hacer ejercicio o actividad física, se adquiere a lo largo del proceso de socialización, siendo la infancia y la adolescencia etapas claves para su formación (Costa y López, 2000)1.
Siguiendo los planteamientos realizados por Devís (2000), en la actualidad se reconocer tres grandes visiones de relación entre la actividad física y la salud, que se encuentran relacionadas entre ambas y que no son excluyentes una de la otra,: a) una perspectiva rehabilitadora; b) una perspectiva preventiva y c) una perspectiva orientada al bienestar
 
a) La perspectiva rehabilitadora
a. Donde se considera que la actividad física actúa como si de un medicamento se tratara, es decir, es un instrumento mediante el cual puede recuperarse la función corporal enferma o lesionada y paliar sus efectos negativos sobre el organismo humano.
b. Así, por ejemplo, los ejercicios físicos que nos manda el médico y que realizamos después de una operación quirúrgica o una lesión, con la supervisión del fisioterapeuta, son prácticas que corresponden a esta perspectiva de relación entre la actividad física y la salud.
b) La perspectiva preventiva
a. Dentro de esta visión se usa la actividad física para reducir el riesgo de que aparezcan determinadas enfermedades o se produzcan lesiones. Por lo tanto, en esta perspectiva se ocupan del cuidado de la postura corporal y la seguridad en la realización de los ejercicios físicos, así como de la disminución de la susceptibilidad personal a enfermedades modernas como la osteoporosis, la depresión, el exceso de colesterol, la hipertensión o las enfermedades cardiovasculares, utilizando para ello la actividad física. Un ejemplo actual lo suponen en este campo el Pilates o el trabajo con Fitball o la propiocepción entre otras.
c)
La perspectiva rehabilitadora: La perspectiva preventiva: La perspectiva orientada al bienestar: a. Las dos perspectivas anteriores están muy ligadas a la enfermedad y la lesión, pero si queremos ver aumentadas las relaciones de la actividad física con la salud más allá de la enfermedad, debemos incorporar la perspectiva orientada al bienestar.
b. Esta perspectiva considera que la actividad física contribuye al desarrollo personal y social, independientemente de su utilidad para la rehabilitación o prevención de las enfermedades o lesiones.
c. Nos encontramos, entonces, con una visión que usa la actividad física como un elemento que puede contribuir a mejorar la vida las personas más allá de la supervivencia, de manera que nos permita hablar de calidad de vida.

Las personas son el punto de partida para conseguir su bienestar y no teniendo como referencia el tipo o la forma de actividad física a realizar. Es por ello, que la actividad física se debe adaptar a las personas de forma particular, ya que nos encontramos con personas diversas y ello nos va a generar una multitud de prácticas que se puedan adaptar a las personas que lo realizan, con el objetivo claro de "obtener beneficios saludables o experimentar salud, y porque la actividad física es para todos, no sólo para los campeones" Devís (2000)8. los beneficios se encuentran en el carácter habitual y frecuente de la práctica, es decir, cuando la actividad física se convierte en parte de la vida cotidiana de las personas" Devís (2000).
Así desde una visión orientada y centrada en la salud y/o bienestar personal tendremos que llevar a cabo una actividad física que va de moderada a vigorosa, que es la más acorde. Asumiendo, además, que "
Nos referimos a la práctica de la actividad física porque sí, porque nos divierte y nos lleva de satisfacción, porque nos sentimos bien, porque nos ayuda a conocernos mejor, porque hacemos algo por nosotros mismos, porque nos permite saborear una sensación especial o porque nos sentimos unidos a los demás y a la naturaleza (Devís, 2000).

No hay comentarios:

Publicar un comentario